domingo, 25 de enero de 2015

De la patria al terruño

Federico Mare

Así como existen personas ególatras, también existen países ególatras. Éstos, como aquéllas, están convencidísimos de que son mejores que el resto, superiores a los demás. Cebados de narcisismo y arrogancia, cultivan hasta el absurdo el mito esencialista de la propia «excepcionalidad», la «mística de la nacionalidad», y a menudo también el sofisma ominoso de la «guerra justa». La egolatría de los países se llama patriotismo o nacionalismo. Su versión más extrema y grotesca es el patrioterismo o chovinismo. Y cuando va de la mano con cierta cuota de poderío económico y militar, se transforma fácilmente en hegemonismo, expansionismo, irredentismo, imperialismo o colonialismo.

Y así como hay individuos que padecen de complejo de inferioridad, también hay naciones que lo sufren, y mucho. Éstas, al igual que aquéllos, consideran que son menos que los demás, peores al resto. Se lamentan con amargura de ser lo que son. Y despreciándose a sí mismas, admiran con esnobismo todo lo foráneo. Peor aún: aceptan o desean la sumisión a una potencia exterior «civilizadora», o al menos su tutela. Entre las naciones, el complejo de inferioridad se llama cipayismo, en alusión despectiva a los cipayos, los soldados nativos de la India británica que estaban al servicio del régimen colonial. El cipayismo es la antítesis del patriotismo, la antípoda del nacionalismo.

Pero entre esos Escila y Caribidis existe una ruta mucho más sana y promisoria: la dignidad. Asumir lo que se es, sin soberbia ni vergüenza, sin autobombo ni autoflagelamiento. Respetar y valorar a los demás sin dejar de respetarnos y valorarnos a nosotros mismos, y viceversa. Personas dignas, países dignos. Un mundo donde primara esta idea sería, sin duda, mucho más pacífico y habitable que el nuestro. Haría honor a John Lennon y su canción Imagine.

Hace extactamente cien años, allá por 1915, en medio del cruento horror de la Primera Guerra Mundial, el anarquista argentino Rodolfo González Pacheco condensó esta idea con bellas y lúcidas palabras:

La patria, para los que no la amamos en esta expresión política de los patriotas, es el hogar, y de éste, lo que los sentimientos magnificaron románticamente. La querencia es nuestra patria. Rincón del mundo, pequeño como un pañuelo, en que tomaron calor de nido las audacias primerizas, los pensamientos humildes que son más luego las piedras básicas de las personalidades.

Salgamos de ahí, y la patria no aguanta un golpe de crítica sin venírsenos al suelo, cuarteada. Desde lejos, de otra tierra, extraños, cuando la idea necesita concretarse a un punto, a una síntesis primaria y consoladora, se ve claro esto. La querencia es nuestra patria. Su tiranía es romántica, de recuerdo, magnificada en la carne. En ella están, desde la madre que nos late en la memoria como un viejo corazón, hasta el amigo que se nos enrosca en el pecho con sus brazos leales. Y entre esos dos polos, un mundo de pequeñeces queridas y añoaradas. Y nada más.

La patria de los patriotas es muy otra. Edificada de afuera, contra nosotros, cada paso en su grandeza pisa nuestra libertad, apunta el cañón de una tiranía a nuestros pechos. Conspira para anularlos más allá todavía de sus fronteras.


Lo terrible del caso es que nuestro sistema escolar, donde se educan las generaciones del mañana, está basado en la egolatría del Ser nacional. Los manuales, las clases y los actos conmemorativos están saturados del imaginario cultural de la argentinidad al palo. La autoexaltación narcisista que difícilmente toleraríamos en una persona, por considerarla un proceder falaz, indecoroso, pernicioso y de muy mal gusto, la aceptamos sin quejas, y aun con entusiasmo, cuando se nos presenta engalanada como patriotismo. Pero individual o colectiva, la egolatría resulta igualmente malsana y condenable. El amor preferencial a nuestra tierra natal, sentimiento muy entendible y legítimo, no debiera jamás volvernos condescendientes con la desmesura del nacionalismo. No debiera nunca alejarnos del viejo y sabio ideal estoico de la kosmopolis.

No basta con repudiar el nacionalismo «extremo», porque todo nacionalismo es malo de por sí. Siempre anida en él el huevo de la serpiente. Entre el nacionalismo y el chovinismo hay sólo una diferencia de grado y de circunstancias. Nada sustancial los separa. Son hermanos carnales.

De nada sirve rasgarse las vestiduras ante la xenofobia reinante, o pronunciar bellos discursos en pro de la paz mundial, si avalamos una educación que tiene como premisa y prioridad el culto exclusivista a la nación y la nacionalidad. Llevamos demasiado tiempo naturalizando esta práctica social. Es hora de que empecemos a deconstruirla y superarla. Un mundo sin fronteras no será un mundo «apátrida», sin terruños. Será un mundo donde los terruños sean lo que deben ser, lo que alguna vez fueron y nunca debieron dejar de ser, y nada más: querencias étnicas libres de la megalomanía del Leviatán.

La Quinta Pata

No hay comentarios :

Publicar un comentario